La importancia del mantenimiento de la columna seca

La mayor frecuencia con la que hoy en día nos encontramos edificios con importantes alturas de evacuación ha supuesto un nuevo reto en la protección contra incendios. Si en este tipo de edificios se inicia un incendio en una planta a una altura considerable y el mismo no es controlado por los medios propios y debe ser sofocado por los bomberos, éstos deben hacer largos tendidos de mangueras hasta la zona de fuego creando una serie de problemas que dificultan la extinción del incendio. Tales inconvenientes pueden ser el retraso en iniciar la extinción, pérdidas de carga, posibles pérdidas por uniones entre largos de manguera, etc.

Una de las posibles soluciones es la instalación de sistemas de columna seca, que únicamente pueden ser utilizadas por el Servicio contra Incendios. Los tres elementos principales por los que están compuestas son:

  • Toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio contra Incendios.
  • Columna de tubería de acero galvanizado de 80 mm de diámetro.
  • Bocas de salida en las plantas pares hasta la octava y en todas a partir de ésta. Además, cada cuatro plantas se instalará una válvula de seccionamiento.

Aunque estos sistemas ofrecen grandes facilidades a los equipos de bomberos, suponen un grave problema de seguridad y de eficacia ya que pocas veces pueden estar seguros de que se encuentren operativas y soporten las presiones requeridas para hacer llegar el agua hasta los pisos más altos debido a un mantenimiento incorrecto.

Tal y como indica el RD 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, hay que cumplir las operaciones de mantenimiento para asegurar el buen estado del sistema, como comprobar y maniobrar las llaves de las conexiones cada 6 meses o realizar la prueba quinquenal cuando corresponda. Esta consiste en una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiendo la instalación a una presión estática igual a la máxima de servicio, y como mínimo de 1470 KPa (15 kg/cm2) en columnas de hasta 30 m y de 2450 KPa (25 kg/cm2) en columnas de más de 30 m de altura manteniendo esta presión estática durante dos horas como mínimo y entendiéndose que dichas pruebas deben realizarse con agua para que no pase de forma inadvertida la existencia de fugas si las hubiese.

 

Escrito por: Pablo Martín

No comentarios

Publicar un comentario